lunes, 28 de enero de 2008

AM2. Los Tipos de Ensayo (Comprensión Lectora)

TIPOS DE ENSAYO

El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo.
La metodología usada en la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o científica) y la sujetiva (o literaria).

Ensayo literario

Se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor.

Por otra parte, los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género.

Ensayo científico

El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.

AM2 - Actividad # 2 Ensayo "Como se Elabora Un Ensayo"

EL ENSAYO un Instrumento de comprensión.

INTRODUCCIÓN

El ser humano para poder apropiarse de los conocimientos, hace uso de diferentes estrategias cognitivas, tales estrategias dependen de una serie de elementos contextuales como el conocimiento previo y la cultura de cada uno.
En la educación formal “instituciones educativas”; el docente por mencionar un ejemplo, genera en el aula los escenarios que le permiten al alumno la comprensión de nuevos temas y la asimilación de los mismos. El ensayo es una estrategia que el profesor/facilitador utiliza para conocer el nivel reflexivo, cultural y axiológico de los educandos mediante un tema en particular.
Derivado de ésta actividad el alumno comienza a construir a través de un escrito ya sea formal o informal sus puntos de vista y al ser este un texto argumentativo recae en situaciones subjetivas, sucede de igual manera con filósofos y grandes científicos investigadores, esto les permite romper esquemas establecidos para tratar de darle otra perspectiva, que involucra finalmente otro sentido; pues el ensayo abre una ventana, renueva al ser, lo perturba, lo pesa, lo cuestiona, lo pone a prueba, lo mide y su componente principal es la duda.

DESARROLLO

El ensayo empelado como aparato de reflexión es un elemento indispensable para que el individuo desarrolle con plena libertad su pensamiento, (Carrizales, Cesar: 1985) ellos permite descubrir gran parte de sus destrezas intelectuales, que puede observar tangiblemente a través de un trabajo escrito. Sin embargo el lograr que el individuo exprese y redacte de manera, clara, directa, precisa, rigurosa y sin perder la elegancia, implica que deba tener experiencias vivenciales, un interés por la investigación de su entorno, recuperar elementos contextuales, adquirir teorías para que de esta manera desarrolle las habilidades de análisis, síntesis, descripción y una de las más importantes: la reflexión.
Este instrumento tiene su historia ilustre, desde los diálogos de platón, las cartas de Cicerón, los pensamientos de Marco Aurelio y escritos breves de muchos escritores medievales, sin embargo fue hasta el renacimiento donde éste cobra su importancia.
El escritor Miguel de Montainge (1933-1592) denominó Essais (ensayos) a una serie de memorias plenas de agudeza y penetración que comenzó a publicar en 1580. Para elaborar un ensayo es imprescindible conocer el tipo y las características del mismo; Ángel Río y José Benardete en su ya clásico libro “El concepto contemporáneo de España”. Antología de ensayos. Reconocen tres grandes grupos:
a) el ensayo puro,
b) el ensayo poético-descriptivo y
c) el ensayo crítico-erudito.
y se compone de la siguiente manera :
La introducción: es la explicación del tema que se va a tratar.
El cuerpo o desarrollo: son los temas y subtemas de lo que habla.
La conclusión: es el cierre del trabajo en general.
Bibliografía: la referencia de la investigación, (Carlos Gatti y Jorge Wiesse, Técnicas de lectura y redacción2).

CONCLUSIÓN
La elaboración de un ensayo es una tarea titánica, sobre todo si se toma en cuenta lo que más difícil de hacer en precisamente su inicio, plasmar en una hoja las ideas que se desean compartir al lector, pues debe ser claro y preciso, el ensayista desahoga sus penas, expresa emociones, recrea su imaginación, provoca el éxtasis de sus fantasías más profundas, todo ello claro está, basado en la realidad, su realidad.
Citando un ejemplo real: en los niveles de educación se recomienda que los profesores, soliciten ensayos a un nivel secundaria, debido a que el nivel uno y dos (preescolar y primaria) serían impropios por al falta de habilidades y experiencias que tienen los alumnos, en la secundaria y en la preparatoria en dónde se trabaja bajo teorías cognitivas con un enfoque constructiviSta. “Un maestro con una filosofía instruccional constructivista no dejaría que los niños memorizaran de forma rutinaria la información, sino que les daría la oportunidad De construir significativamente el conocimiento y de comprenderse así mismo”, (KAHN, 1999).
Lo anterior deja claro que el ensayo es un instrumento que ayuda a elegir la forma de expresar los sentimientos del individuo y plasmarlos a través de un escrito, ya sea éste formal o informal, dejando en él, la libertad de elección y no la imposición por parte del profesor, todo esto le permitirá desarrollar habilidades y destrezas para ser analítico, crítico, reflexivo y solucionar situaciones de la vida real, generar opiniones congruentes, contemporáneas y asertivas.
Bilbiografía:

miércoles, 23 de enero de 2008

ACT.3.(AM) Mapa Conceptual



ACT.1 (AM1) Tipos de Comprensión de la Lectura


TIPOS DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

  • Las estructuras cognitivas del lector (Conocimientos Previos del sujeto)
(Castañeda, 1994). Los factores internos que influyen sobre la comprensión se refieren a las características de la persona que realiza la tarea de comprensión de un texto: capacidad lingüística (conocimientos fonológico, sintáctico y semántico), motivación, conocimientos previos (esquemas), habilidad lectora (automatización)

  • Las estructuras del contenido del texto (Contexto donde se desarrolla la actividad lectora)
(De Sánchez 1994). El contexto o ambiente de la actividad influye sobre la persona para que el texto sea finalmente comprendido, es decir, el sentido último o comprensión global del texto se produce en virtud del contexto en el que se encuentra tanto la persona como el texto; a su vez, existe una interacción entre las características del texto y las características de la persona que da lugar a la comprensión.

(Castañeda, 1994). La comprensión de la lectura se produce a partir de la interacción entre las estructuras cognitivas del lector y las estructuras del contenido del texto, lo que da como resultado la construcción de una tercera estructura de conocimiento por parte del sujeto. Cuando se forma esta tercera estructura se dice que se ha logrado la representación mental de las ideas del texto y, por tanto, la comprensión y el aprendizaje.

Existen diferentes tipos de comprensión de la lectura:
  • Comprensión literal: Leer literalmente es hacerlo conforme al texto.
  • Comprensión Inferencial: También se ha dicho que la comprensión inferencial abarca la utilización de ideas y datos explicitados en un texto, más las experiencias personales y la intuición para elaborar conjeturas e hipótesis.
  • Comprensión Crítica: La lectura crítica tiene un carácter evaluativo. Se manifiesta en la emisión de un juicio. Inciden positivamente el ejercicio intelectual, la flexibilidad, la amplitud de criterio.
  • Comprensión Apreciativa: El nivel apreciativo se relaciona con lo afectivo y da lugar a comentarios sobre la aceptación o el rechazo que causa la lectura propuesta.
  • Lectura Creadora: Elegir lo que atrae y permite desenvolver las propias capacidades, desechar lo que no interesa, sensibilizarse ante los problemas de la humanidad, vincularse emocionalmente con el texto y originar otra propuesta.