domingo, 6 de abril de 2008

EL AMOR Y LA AMISTAD: ALIENTOS DEL ALMA.

EL AMOR Y LA AMISTAD: ALIENTOS DEL ALMA.
La amistad amistad se ha ido modificando mientras mas crece el efecto de la globalización y hoy en la era de la comunicación, donde existen muchos medios para transmitir información y comunicarse con gentes en distintos lugares de la tierra, la gente parece menos informada y con un nivel de comunicación con sus semejantes de menor forma, esto se muestra en un blog donde la sensibilidad hace presencia con respecto a esto “…la llamada "sociedad líquida" es palpable a en todos los niveles, no solo laboral, sino también de amistad. No hay tiempo, ya no existen los amigos de más de 2 años, creo que ni de mas de 2 meses, por los pisos compartidos, pasan incesantemente personas, cada dos meses cambia alguien, cuando lo empiezas a conocer se marcha... y así mes tras mes, día tras día, con la sensación de que nada es para siempre, de que nada dura...”

Amistad es un sentimiento convenido con otra persona, donde se busca confianza, consuelo, amor y respeto. Es algo muy especial entre dos personas que son amigos. Esto es lo que no debe perderse, partiendo de esta significación podemos hacer algo para modificar el patrón que guía el progreso de la humanidad, te hablan de superación personal poniendo como patrón de referencia grandes empresarios, gente con buen estatus, pero que hay de la parte emocional del ser, ¿acaso la superación viene dada solo por la parte física? No, por supuesto que no, el crecimiento debe ser integral, alma cuerpo y espíritu deben coincidir en nuestra proyección.

En el trabajo de “Jorge Antonini” sobre afecto, amor y amistad se menciona a la amistad como una parte importante del ser, la busqueda del yo y el desprendimiento del mismo se da cuando establecemos una relacion de amistad, nos importa el otro ser, lo amamos y conocemos su entorno y al mismo tiempo nos reconocemos en el. Según Santo Tomás, el amor de amistad es un amor perfecto y nos da un ejemplo al hablar de la muerte de su amigo íntimo al decir que era "la mitad de su alma"; "porque yo sentí que mi alma y la suya no eran más que una en dos cuerpos, y por eso me causaba horror la vida, porque no quería vivir a medias, y al mismo tiempo temía mucho morir, porque no muriese del todo aquél a quien había amado tanto."Coincido con la idea donde se menciona que “Todos debemos tener (y si no, deberíamos tener) experiencia de amistad, así que creo que todo esto sólo define de una manera más fina el concepto de amistad”.
La amistad es una buena forma de contrarrestar parte del efecto que produce la globalización donde si se hace una proyección real sin necesidad de buscar autores famosos, sin ser pensadores ilustres, si no mas bien con el simple echo de pensar, lo que se encuentra en dicha proyección es desolación y vacío interior.Te invito a buscar a ese ser que no te juzgara por como seas, que hagas ni como lo hagas si no mas bien, tu aprenderás de el en base al ejemplo, sin necesidad de que se te regañe o se te obligue a hacer cosas que te desagradan y que en ocasiones, todos hacemos, solo para sentirnos parte de un todo. Un amigo que no dependa de cuestiones como espacio o tiempo un amigo que puedas amar libremente y sin complejos ni miramientos.Y también tu puedes ser ese amigo que alguien esta buscando, tienes algo que alguien quiere aprender y necesitas algo que alguien mas tiene si lo encuentras recuerda esto: “Si siembras una ilusión y la riegas con tu amor y el agua de la constancia, brotará en ti una flor y su aroma y su calor, te arroparán cuando algo vaya mal “ Fragmento Mago de oz.Breve ensayo sobre el afecto, amor y amistad, Jorge Antonini, 2000, 21 de marzo de 2008.


http://barcelonalasotrasesquinas.blogspot.com/2007/03/amistad-y-globalizacin.htmlAmistad, 2008, Wikipedia, 21 de marzo de 2008, http://es.wikipedia.org/wiki/Amistad

Amor, 2008, Wikipedia, 21 de marzo de 2008, http://es.wikipedia.org/wiki/Amor

miércoles, 26 de marzo de 2008

AM 9.El Ensayo

Formulando el ensayo adecuado

El ensayo es una estrategia utilizada para conocer el nivel reflexivo, cultural y axiológico de cada individuo, viéndolo del punto de vista educativo y como instrumento cognitivo en el aula; p
uede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para que los alumnos, desde educación secundaria, desarrollen un conjunto de habilidades para elaborar un ensayo, desde su estructura y topología hasta las fases para construirlo.

El ensayo consiste en mantener un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato documental, de forma libre, sistemática y con voluntad de estilo, es pues un texto argumentativo, que parte de una hipótesis en la cual da inicio la introducción del mismo y desde la cual se trata de convencer al lector, posteriormente el desarrollo y las conclusiones de tal escrito. Es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central. En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.

El ensayo empelado como aparato de reflexión es un elemento indispensable para que el individuo desarrolle con plena libertad su pensamiento, (Carrizales, Cesar: 1985) ellos permite descubrir gran parte de sus destrezas intelectuales, que puede observar tangiblemente a través de un trabajo escrito. Sin embargo el lograr que el individuo exprese y redacte de manera, clara, directa, precisa, rigurosa y sin perder la elegancia, implica que deba tener experiencias vivenciales, un interés por la investigación de su entorno, recuperar elementos contextuales, adquirir teorías para que de esta manera desarrolle las habilidades de análisis, síntesis, descripción y una de las más importantes: la reflexión.

Este instrumento tiene su historia ilustre, desde los diálogos de platón, las cartas de Cicerón, los pensamientos de Marco Aurelio y escritos breves de muchos escritores medievales, sin embargo fue hasta el renacimiento donde éste cobra su importancia.

El escritor Miguel de Montainge (1933-1592) denominó Essais (ensayos) a una serie de memorias plenas de agudeza y penetración que comenzó a publicar en 1580. Para elaborar un ensayo es imprescindible conocer el tipo y las características del mismo; Ángel Río y José Benardete en su ya clásico libro “El concepto contemporáneo de España”. Antología de ensayos. Reconocen tres grandes grupos:

a) el ensayo puro,
b) el ensayo poético-descriptivo y
c) el ensayo crítico-erudito.
y se compone de la siguiente manera :

La introducción: es la explicación del tema que se va a tratar.
El cuerpo o desarrollo: son los temas y subtemas de lo que habla.

La conclusión: es el cierre del trabajo en general.

Bibliografía: la referencia de la investigación, (Carlos Gatti y Jorge Wiesse, Técnicas de lectura y redacción2).

La elaboración de un ensayo es una tarea titánica, sobre todo si se toma en cuenta lo que más difícil de hacer en precisamente su inicio, plasmar en una hoja las ideas que se desean compartir al lector, pues debe ser claro y preciso, el ensayista desahoga sus penas, expresa emociones, recrea su imaginación, provoca el éxtasis de sus fantasías más profundas, todo ello claro está, basado en la realidad, su realidad.

Citando un ejemplo real: en los niveles de educación se recomienda que los profesores, soliciten ensayos a un nivel secundaria, debido a que el nivel uno y dos (preescolar y primaria) serían impropios por al falta de habilidades y experiencias que tienen los alumnos, en la secundaria y en la preparatoria en dónde se trabaja bajo teorías cognitivas con un enfoque constructiviSta. “Un maestro con una filosofía instruccional constructivista no dejaría que los niños memorizaran de forma rutinaria la información, sino que les daría la oportunidad De construir significativamente el conocimiento y de comprenderse así mismo”, (KAHN, 1999).

Lo anterior deja claro que el ensayo es un instrumento que ayuda a elegir la forma de expresar los sentimientos del individuo y plasmarlos a través de un escrito, ya sea éste formal o informal, dejando en él, la libertad de elección y no la imposición por parte del profesor, todo esto le permitirá desarrollar habilidades y destrezas para ser analítico, crítico, reflexivo y solucionar situaciones de la vida real, generar opiniones congruentes, contemporáneas y asertivas.

Bilbiografía:

El Ensayo¿Qué es un ensayo?/Definición. uacj, 14 de marzo de 2008.
http://docentes.uacj.mx/objetos/ensayo/tipos.html
¿Que es un ensayo?, uacj, 14 de marzo de 2008.
http://docentes.uacj.mx/objetos/ensayo/pasos.html
Nociones Básicas de Ensayo, Julio CuFarfán López, monografías. 14 de marzo de 2008.
http://www.monografias.com/trabajos14/nociones-basicas/nociones-basicas.shtml

AM 8. Mapa conceptual


AM 7. El Pensamiento Crítico

EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Es un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema, y en la cual se procura identificar y superar las numerosas barreras u obstáculos que los prejuicios o sesgos introducen.

No todo el mundo valora la necesidad de un razonamiento crítico. Con frecuencia, ser metódicamente objetivo es visto como algo frío, estéril y aburrido sobre todo para los que siguen políticas del estilo "Tened fe y dejad que vuestros sentimientos os guíen a la verdad" o "No dejes que los hechos o detalles interrumpan el camino hacia una historia interesante". Esto es así porque hoy en día muchos sobreviven justamente de la manipulaciónn y de la llamada a las necesidades primariass del ser humano. Véase Pirámid de Maslows. Sin embargo, cuando la verdad es requerida no se puede caer en las falacias o en lo que nos gustaría creer para protegernos porque la verdad de aquel que gusta del razonamiento crítico es preferible a una mentira feliz.

La inteligencia y el conocimiento que se posea no implica forzosamente que se pueda tener un razonamiento o pensamiento crítico.
La teoría acerca del pensamiento crítico, trata sobre cómo se debería usar la inteligencia y el conocimiento para alcanzar puntos de vista más racionales y objetivos con los datos que se poseen.
Opiniones y creencias basadas en un razonamiento crítico pueden estar mejor cimentadas comparadas con aquellas formuladas a través de procesos menos racionales. Al mismo tiempo, los buenos pensadores críticos están normalmente mejor equipados para realizar decisiones y resolver problemas comparados con aquellos que carecen de esta habilidad aprendida.
El pensamiento crítico no es:
  • Pensar de forma negativa o con predisposición a encontrar fallos o defectos. Es una proceso o procedimiento neutro y sin sesgo para evaluar opiniones y afirmaciones tanto nuestras como de otras personas.
  • El pensamiento crítico no trata de hacer personas que piensen de la misma forma, ya que si bien, pueden aplicar el mismo procedimiento éstos podrían diferir en sus prioridades, principios y lista de valores que, como se observa en la figura 1, afectan al razonamiento. Es decir, muchos podrían contar información o experiencias nuevas que otros no cuentan, para que aplicando el mismo principio, se lleguen a conclusiones totalmente diferentes. Adicionalmente, siempre habrá diferencias en la percepción y las necesidades emocionales básicas que harán definitivamente imposible que todos piensen de la misma forma, a pesar de la ponderación objetiva que haga el razonamiento crítico, pues ésta sigue tratándose de información extra.
  • El pensamiento crítico no trata de cambiar la propia personalidad, incrementará la objetividad consciente, pero se seguirán sintiendo los prejuicios de siempre.
    El pensamiento crítico no es una creencia. El pensamiento crítico puede evaluar la validez de las creencias, pero no es una creencia en sí, es un procedimiento.
    El pensamiento crítico no reemplaza o minimiza tus sentimientos o emociones. Las emociones le dan significado a la vida, le dan sentido y placer. El pensamiento crítico no es capaz de cumplir ese papel. Sin embargo, algunas decisiones emocionales que son también decisiones críticas, tales como decidir casarse o tener hijos, deberían tomarse abrazando el pensamiento crítico.
  • El pensamiento crítico no favorece ni representa específicamente a la Ciencia de forma ciega. Nuestra cultura está llena de estudios científicos que abarcan desde los cereales para desayunar hasta las píldoras vitamínicas que son usados por los estudios de marketing para vender.
  • También es necesario entender que los argumentos basados en el pensamiento crítico no son necesariamente siempre los más persuasivos. Quizás con mayor frecuencia los argumentos más persuasivos sean aquellos destinados a recurrir a nuestras más básicas emociones como el miedo, placer y necesidad más que a los hechos objetivos. Por esta razón, es común encontrar en los argumentos más persuasivos de muchos políticos, telepredicadores o vendedores una intencionada falta total de objetividad y razonamiento crítico.

martes, 25 de marzo de 2008

AM.6. PENSAMIENTO ANALÓGICO

El pensamiento analógico

El pensamiento analógico exige bastante abstracción. No siempre es fácil hallar las semejanzas, prescindiendo de las diferencias; tampoco es tarea fácil elaborar la síntesis de la analogía a través de un enunciado. El pensamiento analógico requiere de otras habilidades del pensamiento como el análisis, la interpretación, la comparación y la activación del razonamiento hipotético-inferencial. Es, en resumen, una capacidad de orden superior que requiere del desarrollo de otras capacidades, habilidades o destrezas.

Es la acción mental que consiste en relacionar dos situaciones, objetos, personas o conceptos que a simple vista no parecen tener semejanzas pero si se comparan sus características particulares se encontrará la correspondencia de las mismas.
El pensamiento analógico como una estrategia de aprendizaje.

En la educación formal o ámbito escolar se realiza el uso de la analogía, que es muy útil para poder apropiarse de los conocimientos que se presentan al sujeto lector, ya que, generando así que el conocimiento no sea lineal, si no más bien, la forma de aprendizaje tendrá muchas variantes según la perspectiva y el conocimiento previo que tenga la persona que realice la analogía sobre un concepto.
  • El pensamiento analógico puede tener funciones educativas por mencionar algunas:
  • Un conjunto de impacto de instrucciones para reconstruir la experiencia de los educandos.
  • Expresar algunas experiencias que son difíciles de descubrir en términos puramente lingüísticos sin tener que recurrir una descripción literal.
  • También es un medio de comunicación vivo que se encuentra mas cercano a nuestra experiencia perceptiva, cognitiva o emocional.
    Aprender a través de analogías, un punto importante es saber el objetivo de tal analogía ya que esto permite al análogo tener un panorama más amplio sobre lo que se tratara en la misma y servirá para despertar el interés al realizar el proceso de aprendizaje.

Esto lo señala Mason cuando expresa: “que el mero hecho de comprender el objetivo de la analogía producirá mejoras por sí mismo en la comprensión del concepto aprender y, por otro lado, el éxito del uso de la analogía para el cambio conceptual estará relacionado con la conciencia metaconceptual del significado y propósito instruccional de la analogía….”


En determinadas situaciones es imprescindible aprender conceptos que ayuden mas adelante en la realización de la práctica en este caso es posible usar la analogía como un medio de adquisición de conocimientos nuevos. Si se quiere especificar un concepto tal cual, seria necesario delimitar la presentación del mismo con respecto a otro a un grado tal que el lector de forma conciente sea guiado a la conclusión que se le quiere dar.

Una analogía se considera mala cuando es difícil identificar y llevar a otro campo semántico los rasgos importantes compartidos por el objetivo y el análogo. Por el contrario, se considera buena cuando tan sólo sugiere la información necesaria para que se produzca el nivel de abstracción adecuado que una lo nuevo con lo desconocido.

Las relaciones que se establecen a través del pensamiento analógico nos permiten “generar” nueva información y nos ayudan a comprender lo que de otra forma no podríamos comprender. Por ello, los grandes profetas de la humanidad han usado las analogías para entregar sus mensajes.

miércoles, 13 de febrero de 2008

AM.5. EL RAZONAMIENTO

¿EN QUÉ CONSISTE EL CONCEPTO DE RAZONAMIENTO?
El Razonamiento no podrá "localizarse" en una frase, en una palabra o incluso en el enunciado que implica un final. Porque no es un producto del pensamiento, es un proceso del pensamiento del sujeto, este responde a condiciones socio históricas determinadas, a un contexto determinado.

Los individuos no piensan de forma separada o por bloques. Por ejemplo, para poder clasificar, se hace sobre abstraer las características comunes de los objetos, se deduce su pertinencia a partir de reconocer las características de un determinado objeto, etcétera. En una interacción propia de una situación de enseñanza aprendizaje, en la que se privilegie los ejercicios de reflexión habrán de reconocerse aquellos pasos propios de cualquiera de estas operaciones en los diferentes diálogos intercambiados por los interlocutores. Sea porque uno de ellos lo menciona, sea porque es traído al diálogo, haciendo referencia a otra persona, como parte de la ventrilocución de situaciones dialógicas que encuadran estos intercambios de ideas.

Es el proceso mental donde se obtienen conclusiones a partir de premisas dadas, permitiéndole al razonador apropiarse de los conocimientos que se expresan, logrando así un aprendizaje. es un acto de pensamiento lógico (y a veces no tan lógico) que realiza la mente para poder obtener conclusiones sobre algún objeto de estudio, sea este de la vida cotidiana o producto de una investigación formal.

Las conclusiones obtenidas a partir de la práctica y la experiencia nos dan un conocimiento empírico, generalmente sustentado por hechos y expresado por ideas concluyentes. La conclusión de una investigación formal nos permite obtener aprendizaje significativo cuando el proceso de razonamiento es el adecuado, es decir, cuando usamos la lógica para sustentar las nuevas ideas a partir de lo que se ha leído.

El razonamiento puede ser de tres tipos inductivo (Donde a partir de premisas particulares se obtiene conclusiones generales), deductivo (Donde parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares) y abductivo (Donde a partir de 2 permisas, una premisa mayor y una premisa menor se obtiene una nueva premisa de orden menor).

El acto de pensar en soluciones a problemas, o bien investigar para conocer algo que nos interesa serán bien aprendidos cuando la base de estos sea el razonamiento.

¿Los factores que inciden en el razonamiento de las personas?
Entre los factores que intervienen para lograr la actividad del razonamiento:
  • El contexto:

Importante en gran medida ya que ubicarnos en lo que estamos estudiando nos permitirá una mayor comprensión facilitando así el proceso de razonamiento y aprendizaje.

  • El ambiente de estudio:
Cuando nos estamos refiriendo a la educación formal (aulas didácticas), por un lado si la situación dentro del salón de clase es muy imperativa y se impide al alumno desarrollar el pensamiento de forma libre, aunque actualmente se están desarrollando competencias genéricas, para crear un ambiente agradable al alumno y significativo, para lograr así que se mine la oportunidad de razonar.
  • El ambiente externo:
Es también un factor a tomar en cuenta, al momento de estudiar los distractores nos impiden alcanzar el nivel de concentración adecuado para pensar.
  • El medio familiar y social donde se desenvuelve el sujeto:
Puede provocar factores negativos o positivos según sea el caso, en un ambiente familiar desintegrado se tiende a formar un trastorno de déficit de atención por actividad, en las casas donde los alumno presenten problemas de atención, se reflejará en la escuela con un trastorno llamado dislexia (Que es cuando el niño se mete en su mundo interior y desatiende el mundo real).
  • La habilidades y aptitudes del razonador:
De acuerdo a sus características individuales, la capacidad de obtener ciertas conclusiones según el problema o objeto de estudio presentado varían de acuerdo a dichas habilidades.Un factor no menos importante es el problema de aprendizaje formado a través del tiempo según los grados que vaya cursando, (por ej. si en cuarto grado de primaria, no aprendió a multiplicar de forma correcta en quinto se multiplica el problema, en sexto se agrava y al ingresar a la secundaria es un factor que impide realizar las nuevas tareas que requieren la multiplicación como base).
También dentro del marco de progreso global y la necesidad de procesar mayor información en menos tiempo entra el problema de sobrecarga-sobreexcitación, el descansar poco, permanecer demasiado tiempo seguido frente a una misma tarea y el realizar un exceso de actividades extraescolares forman un círculo vicioso que acaba repercutiendo negativamente en el éxito escolar del alumno.

jueves, 7 de febrero de 2008

AM4. Inferencias

SINOPSIS: La inferencia.
La inferencia: es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema.

Las inferencias se clasifican en dos tipos: el primero Las inferencias INMEDIATAS; que a su vez se dividen en oposición (de la veracidad a la falsedad y de la falsedad a la veracidad), subalteración (de lo universal a lo particular) y conversión (cambia el sujeto de la premisa por el predicado de la conclusión y el predicado de la premisa por el sujeto de la conclusión “Los feos son marcianos, los marcianos son feos”.

El segundo tipo son las inferencias LÓGICAS; que permiten obtener una conclusión directamente, a partir de una única premisa “está lloviendo”, se infiere “el suelo está mojado”. Las evidencias lógicas se dividen en lógica clásica (sólo admite dos valores: verdadero o falso), Inferencia trivaluada (este estilo da como posibles resultados tres valores), Inferencia multivaluada (da como posibles resultados múltiples valores), Inferencia difusa (una inferencia de este estilo describe todos los casos multivaluados con exactitud y precisión) y la Inferencia probabilística (permite establecer una verdad con mayor índice de probabilidad que las demás).
Aristóteles admitía una inducción perfecta, siempre y cuando la relación entre los individuos y la clase, de esta forma tal inducción venía a ser una forma de silogismo, en la relación de conceptos entre sí. Ejemplo: “En la medida en que, águilas, cigüeñas, gorriones, etc. vuelan, y todas y cada una de las clases de tales animales son aves, se puede concluir que la conexión aves y volar es esencial, "Todas las aves vuelan".

viernes, 1 de febrero de 2008

AM3. Síntesis "El Proceso de la Lectura".

SÍNTESIS

PROCESO DE LA LECTURA

Indudablemente, vivimos en un momento de la historia en que el grado de acceso al conocimiento, determinan en gran medida nuestro desenvolvimiento como miembros activos de la sociedad.

Sin embargo, aun cuando la educación obligatoria se ha extendido en muchos países ,socialmente se reconoce lo que se comprueba a través de estadísticas: que los niños y los jóvenes muestran dificultades a la hora de comprender aquello que leen, además, aparece como preocupante el hecho de que la mayoría de la poblaciónn joven no ve la lecturaa como una actividad atractiva.

A lo largo de la historia, se ha conceptualizado de diferente manera el acto de leer. Por muchos siglos se ha considerado que la lectura no implicaba más que la reproducciónn mecánicaa de letras, silabas y palabras contenidas en un texto. Actualmente se entiende de manera diferente lo que es leer y saber que hay implicados procesoss mas completos, que no consiste solamente en una habilidad de poner en sonidoo los signos escritos.

Para comprender este proceso es importante conocer algunas cuestiones clave:

¿Quién es un lector? , ¿Cómo se forma un lector? , ¿Que hace la lectura?, Antes de empezar a leer es necesario preguntarse ¿Para qué voy a leer? ¿Qué quiero aprender? ¿Que sé de este texto? Después es importante realizar una hipótesis sobre el contenido del texto sin temor a equivocarnos, para esto podemos usar cuestiones, por ejemplo: ¿Cómo será?; ¿Cómo continuará?; ¿Cuál será el final?; esto despierta el interés y a medida que avancemos en la lectura y vayamos haciendo inferencias sobre el tema tratado, confirmaremos que si estas interrogantes se van resolviendo estaremos comprendiendo el texto. Al final para realizar la auto-evaluación es necesario responder ¿Qué he aprendido? Y después de eso llevar a la práctica lo aprendido para que la lectura sea significativa.

Por lo general no somos concientes de lo que hace la lectura, pues Simplemente, leemos. Toda lectura conlleva una suerte de historia, si hay algo escrito en la página, es que hay alguien que en otro momento y lugar lo escribió; la escritura tuvo lugar antes de que el lector tomara el papel.

Leer con este sentido de que todo escrito tiene una historia influye sobre nosotros y podemos ampliar esa percepciónn: La lectura acompaña nuestras experiencias, la lectura extiende nuestra experiencia, la lectura provee reservorios de información, la lectura provee distracción y evasión, la lectura permite una degustación de lenguaje, la lectura nos impulsa a actuar.

Hagamos de nuestro país, un mejor país esta en nuestras manos, existe la posibilidad de lograr que se forme un lector y si se logra habremos avanzado. Es tarea de todos, ya lo dijo Felipe Garrido un "lector no nace, se hace".
Fuentes de información:
http://www.monografias.com/trabajos13/mngrafia/mngrafia.shtml

lunes, 28 de enero de 2008

AM2. Los Tipos de Ensayo (Comprensión Lectora)

TIPOS DE ENSAYO

El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar sus libros: Essais. Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo.
La metodología usada en la redacción del ensayo tiene dos vertientes una es la parte objetiva (o científica) y la sujetiva (o literaria).

Ensayo literario

Se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor.

Por otra parte, los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género.

Ensayo científico

El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayista.

AM2 - Actividad # 2 Ensayo "Como se Elabora Un Ensayo"

EL ENSAYO un Instrumento de comprensión.

INTRODUCCIÓN

El ser humano para poder apropiarse de los conocimientos, hace uso de diferentes estrategias cognitivas, tales estrategias dependen de una serie de elementos contextuales como el conocimiento previo y la cultura de cada uno.
En la educación formal “instituciones educativas”; el docente por mencionar un ejemplo, genera en el aula los escenarios que le permiten al alumno la comprensión de nuevos temas y la asimilación de los mismos. El ensayo es una estrategia que el profesor/facilitador utiliza para conocer el nivel reflexivo, cultural y axiológico de los educandos mediante un tema en particular.
Derivado de ésta actividad el alumno comienza a construir a través de un escrito ya sea formal o informal sus puntos de vista y al ser este un texto argumentativo recae en situaciones subjetivas, sucede de igual manera con filósofos y grandes científicos investigadores, esto les permite romper esquemas establecidos para tratar de darle otra perspectiva, que involucra finalmente otro sentido; pues el ensayo abre una ventana, renueva al ser, lo perturba, lo pesa, lo cuestiona, lo pone a prueba, lo mide y su componente principal es la duda.

DESARROLLO

El ensayo empelado como aparato de reflexión es un elemento indispensable para que el individuo desarrolle con plena libertad su pensamiento, (Carrizales, Cesar: 1985) ellos permite descubrir gran parte de sus destrezas intelectuales, que puede observar tangiblemente a través de un trabajo escrito. Sin embargo el lograr que el individuo exprese y redacte de manera, clara, directa, precisa, rigurosa y sin perder la elegancia, implica que deba tener experiencias vivenciales, un interés por la investigación de su entorno, recuperar elementos contextuales, adquirir teorías para que de esta manera desarrolle las habilidades de análisis, síntesis, descripción y una de las más importantes: la reflexión.
Este instrumento tiene su historia ilustre, desde los diálogos de platón, las cartas de Cicerón, los pensamientos de Marco Aurelio y escritos breves de muchos escritores medievales, sin embargo fue hasta el renacimiento donde éste cobra su importancia.
El escritor Miguel de Montainge (1933-1592) denominó Essais (ensayos) a una serie de memorias plenas de agudeza y penetración que comenzó a publicar en 1580. Para elaborar un ensayo es imprescindible conocer el tipo y las características del mismo; Ángel Río y José Benardete en su ya clásico libro “El concepto contemporáneo de España”. Antología de ensayos. Reconocen tres grandes grupos:
a) el ensayo puro,
b) el ensayo poético-descriptivo y
c) el ensayo crítico-erudito.
y se compone de la siguiente manera :
La introducción: es la explicación del tema que se va a tratar.
El cuerpo o desarrollo: son los temas y subtemas de lo que habla.
La conclusión: es el cierre del trabajo en general.
Bibliografía: la referencia de la investigación, (Carlos Gatti y Jorge Wiesse, Técnicas de lectura y redacción2).

CONCLUSIÓN
La elaboración de un ensayo es una tarea titánica, sobre todo si se toma en cuenta lo que más difícil de hacer en precisamente su inicio, plasmar en una hoja las ideas que se desean compartir al lector, pues debe ser claro y preciso, el ensayista desahoga sus penas, expresa emociones, recrea su imaginación, provoca el éxtasis de sus fantasías más profundas, todo ello claro está, basado en la realidad, su realidad.
Citando un ejemplo real: en los niveles de educación se recomienda que los profesores, soliciten ensayos a un nivel secundaria, debido a que el nivel uno y dos (preescolar y primaria) serían impropios por al falta de habilidades y experiencias que tienen los alumnos, en la secundaria y en la preparatoria en dónde se trabaja bajo teorías cognitivas con un enfoque constructiviSta. “Un maestro con una filosofía instruccional constructivista no dejaría que los niños memorizaran de forma rutinaria la información, sino que les daría la oportunidad De construir significativamente el conocimiento y de comprenderse así mismo”, (KAHN, 1999).
Lo anterior deja claro que el ensayo es un instrumento que ayuda a elegir la forma de expresar los sentimientos del individuo y plasmarlos a través de un escrito, ya sea éste formal o informal, dejando en él, la libertad de elección y no la imposición por parte del profesor, todo esto le permitirá desarrollar habilidades y destrezas para ser analítico, crítico, reflexivo y solucionar situaciones de la vida real, generar opiniones congruentes, contemporáneas y asertivas.
Bilbiografía:

miércoles, 23 de enero de 2008

ACT.3.(AM) Mapa Conceptual



ACT.1 (AM1) Tipos de Comprensión de la Lectura


TIPOS DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

  • Las estructuras cognitivas del lector (Conocimientos Previos del sujeto)
(Castañeda, 1994). Los factores internos que influyen sobre la comprensión se refieren a las características de la persona que realiza la tarea de comprensión de un texto: capacidad lingüística (conocimientos fonológico, sintáctico y semántico), motivación, conocimientos previos (esquemas), habilidad lectora (automatización)

  • Las estructuras del contenido del texto (Contexto donde se desarrolla la actividad lectora)
(De Sánchez 1994). El contexto o ambiente de la actividad influye sobre la persona para que el texto sea finalmente comprendido, es decir, el sentido último o comprensión global del texto se produce en virtud del contexto en el que se encuentra tanto la persona como el texto; a su vez, existe una interacción entre las características del texto y las características de la persona que da lugar a la comprensión.

(Castañeda, 1994). La comprensión de la lectura se produce a partir de la interacción entre las estructuras cognitivas del lector y las estructuras del contenido del texto, lo que da como resultado la construcción de una tercera estructura de conocimiento por parte del sujeto. Cuando se forma esta tercera estructura se dice que se ha logrado la representación mental de las ideas del texto y, por tanto, la comprensión y el aprendizaje.

Existen diferentes tipos de comprensión de la lectura:
  • Comprensión literal: Leer literalmente es hacerlo conforme al texto.
  • Comprensión Inferencial: También se ha dicho que la comprensión inferencial abarca la utilización de ideas y datos explicitados en un texto, más las experiencias personales y la intuición para elaborar conjeturas e hipótesis.
  • Comprensión Crítica: La lectura crítica tiene un carácter evaluativo. Se manifiesta en la emisión de un juicio. Inciden positivamente el ejercicio intelectual, la flexibilidad, la amplitud de criterio.
  • Comprensión Apreciativa: El nivel apreciativo se relaciona con lo afectivo y da lugar a comentarios sobre la aceptación o el rechazo que causa la lectura propuesta.
  • Lectura Creadora: Elegir lo que atrae y permite desenvolver las propias capacidades, desechar lo que no interesa, sensibilizarse ante los problemas de la humanidad, vincularse emocionalmente con el texto y originar otra propuesta.